Sólo un 15% de sectores de actividad firmaron convenio salarial

La próxima ronda del Consejo de Salarios sellará la suerte de los trabajadores en los próximos tres años. Dólar, inflación y dos opciones: o aumentos o fuentes de empleo

La lucha contra la inflación y los nubarrones de la crisis financiera en Europa generan presión en el gobierno

En lo que va del año el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió 6,67%. Pero el acumulado en los últimos 12 meses llegó a 8,64%. El rango meta del gobierno era una inflación de entre 4% y 6%.

La inflación en los primeros quince días de octubre subió 1.39%, una marca que sería la mayor del año, informa hoy El País.

La proyección es que este hecho llevaría la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)  a superar la barrera del 9%.

Los datos se conocen justo cuando el gobierno acaba de acordar con los supermercados la rebaja de 10% para una canasta de 200 productos que se mantendrá hasta fin de año.

El director del Banco Central Rodrigo Ribeiro, representante del Partido Nacional, dijo que estos mecanismos "no resuelven el problema de fondo".

Según Ribeiro, hay que actuar sobre los salarios de cara a los consejos tripartitos, los últimos que se realizarán bajo la Administración Mujica.

En diciembre se vencen 28 convenios colectivos y en junio de 2013 dan término otros 117 sectores de actividad.

El panorama pone paños fríos a la hora de la nueva ronda de negociaciones por el Consejo de Salarios.

En algunos sectores hay amague de descuelgue. Incluso en algunos sectores de actividad tradicionalmente privilegiados como la bebida hay un fuerte desacuerdo entre patronal y gremio.

El sindicato pide un aumento superior a 10% a tres años, pero los empleadores ofrecen 6.22%, informó el dirigente Richard Read a El Observador.

En el 80% de las ramas de negociación,  no hay acuerdo a la vista. Hasta ahora 15% de los sectores han firmado convenio.

El director nacional de Trabajo, Luis Romero, dijo que hay sectores que "están muy opuestos".  El jerarca dijo que la crisis europea en algún momento "va a tocar a Uruguay".


El director nacional de Trabajo, Luis Romero, dijo que en el Consejo de Salarios se siguen las pautas del Poder Ejecutivo.

Según el jerarca, el salario no es el factor que está empujando la inflación hacia arriba. "Hay sectores de actividad que todavía están por debajo de las metas", señaló Romero.

Los trabajadores afianzan su posición mientras el gobierno da señales conradictorias. Por un lado el equipo económico advierte sobre la crisis internacional y por otro están los números de una macroeconomía en crecimiento sostenido desde hace una década.

Según datos oficiales, las exportaciones crecieron 12% y  el Ministerio de Economía no ve problemas de competitividad pese a baja pronunciada del dólar

Los empresarios, sin embargo, no creen lo mismo, El presidente de la Cámara de Comercio, Marcelo Lombardi, cree que las alternativas son claras: más aumento es igual a menos empleo.

"Debe haber más prudencia que nunca", comentó y dijo que si los acuerdos no pueden ser pagados el ajuste de las empresas pasará por reducir los puestos de trabajo.

Dejá tu comentario