Senado aprobó liquidación y remate de aviones de Pluna

Fue solo con los votos del Frente Amplio (16 en 30). Si en primera subasta no se venden los aviones, se hará otra con precio a la baja.

 

El Senado votó finalmente este jueves de tarde el proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo para liquidar a la empresa Pluna S.A. y rematar los siete aviones de su propiedad.

Solo votaron los senadores del Frente Amplio (16 en 30). Los senadores del Partido Nacional y del Partido Colorado no apoyaron el proyecto porque están en desacuerdo con la salida planteada por el gobierno.

Sobre todo cuestionan la gestión de la aerolínea de bandera uruguaya en sociedad con una empresa privada (Leadgate) desde 2007.

Por eso la oposición planteó crear una comisión investigadora en el Parlamento, para analizar los negocios entre el gobierno y Leadgate. Blancos y colorados sostienen que la mala gestión llevó a la quiebra y reclaman responsabilidad política del gobierno del Frente Amplio. El oficialismo está dispuesto a crear una investigadora, pero si se comienza a analizar a Pluna desde 1995, cuando se asoció con Varig (Brasil). Mirá aquí la nota

El proyecto de ley establece la liquidación de Pluna S.A. y la convocatoria a una subasta para vender los siete aviones Bombarider propiedad de la compañía que hace un mes fue intervenida por el gobierno desplazando al socio privado.

Si en la primera subasta no se presenta nadie (el piso es de US$ 135 millones) entonces se convocará a otra subasta con precio a la baja. Es decir se comienza en US$ 135 millones y se irá bajando la oferta, no más allá de los US$ 100 millones.

Si aún así el gobierno no logra vender los aviones (para pagar la hipoteca que tiene en el banco Scotia Bank) entonces el Poder Ejecutivo tendrá que pensar en otra salida.

Según la ley aprobada este jueves, si hay un comprador en la primera subasta, el adquiriente podrá negociar con el gobierno la adjudicación de las frecuencias que volaba Pluna (lo más tentador sería el puente aéreo Montevideo - Buenos Aires). El gobierno exigirá en esta negociación que el comprador de los aviones forme una nueva aerolínea de bandera uruguaya e incorpore en su plantilla a la mayor cantidad posible de ex trabajadores de Pluna.

Pero si la venta se produce en la segunda subasta (con precio a la baja hasta US$ 100 millones), de acuerdo al proyecto de ley aprobado el adquiriente deberá, sí o sí, formar una aerolínea en Uruguay y contratar a los ex trabajadores de Pluna.

Dejá tu comentario