El presidenciable Jorge Larrañaga dijo este sábado que tiene un “punto de vista diferente” con el otro precandidato blanco, Luis Lacalle Pou, sobre el fin de las excavaciones en búsqueda de desaparecidos.
- Nacional >
Larrañaga discrepó con Lacalle Pou por búsqueda de desaparecidos
Agitada convención del Partido Nacional. El herrerista dijo que de ser presidente suspenderá excavaciones. "Tenemos puntos de vista diferentes", respondió Larrañaga.
En el marco de la Convención del Partido Nacional, Larrañaga, líder de Alianza Nacional, señaló que nunca habló con Lacalle sobre el tema derechos humanos. "En materia de derechos humanos no habrá retrocesos", opinó.
La convención votó por unanimidad lo actuado por el directorio del partido, aunque lo más trascendente de la jornada política estuvo fuera de las intervenciones protocolares.
Lacalle, líder herrerista, dijo que si resultara primer mandatario suspendería las intervenciones en centros militares. Actualmente el gobierno busca desaparecidos en batallones de infantería. En el Nº º13, por ejemplo, esta semana comenzó una investigación en procura de hallar siete enterramientos clandestinos de militantes de izquierda.
Allí se presume, en base a fuentes militares, que pueda estar enterrada María Claudia García de Gelman.
El sanducero Larrañaga, quien encabeza las intenciones de voto según varias encuestas, ha rehuido hasta el momento el debate con Lacalle Pou. Su estrategia ha sido mantener a raya los términos de unidad entre los blancos, de cara al inicio de la campaña política.
“Con compañeros no debatimos”, había dicho Larrañaga al enterarse que su adversario interno había planteado la necesidad de buscar candidatos alternativos a Jorge Gandini, quien es postulado por Alianza Nacional a la Intendencia de Montevideo.
El hijo del expresidente planteó que el candidato podría ser un personaje prominente de la sociedad sin evidente militancia política. Dio los ejemplos del empresario Luis Lecueder y de Fernando Parrado, también empresario pero más conocido por ser uno de los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes. Lecueder declinó la propuesta, en tanto Parrado nunca se pronunció públicamente al respecto.
Este planteo de Lacalle fue visto como un cuestionamiento a Gandini, ya que el Partido Nacional, además de tener su propia interna para la municipales, deberá competir con el candidato colorado. Serán una alianza electoral, pero el que arrastre más votos será el partido que esté en posición de administrar la comuna de Montevideo, en poder del Frente Amplio hace más de dos décadas.
ALIANZA ELECTORAL. Al igual que el Partido Colorado, los nacionalistas aprobaron hoy la coalición para Montevideo. Por su parte, el senador Luis Alberto Heber, del herrerismo, dijo que la alianza blanca y colorada en Montevideo podría repetirse en otros departamentos. Aunque no preciso en cuáles esto podría suceder, dijo estar en conocimiento de conversaciones polìticas entre los representantes de ambos partidos históricos en el interior del país. De este manera disputarían la eventual predominancia frenteamplista en esos distritos.
El Frente Amplio gobierna actualmente en los departamentos de Maldonado, Canelones, Montevideo y Artigas. Mirá lo que dijo Heber sobre la alianza blanqui-colorada en la capital.
Dejá tu comentario