MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

La estrategia del MSP para reducir tiempos de espera: medidas para plazos de procedimientos y entrega de medicamentos

La presidenta de la Junasa dijo que “hay una costumbre” de consultar directamente con especialistas, ante patologías que “las podría resolver el médico general".

El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció una serie de medidas como parte de una estrategia para reducir el tiempo de espera en los centros asistenciales

La presidenta de la Junta Nacional de Salud (Junasa), Gabriela Pradere, explicó que son tres los ejes sobre los cuales trabajarán en esta estrategia, con cambios normativos, gestión, coordinación y complementariedad eficiente y otro sobre los sistema de información para medir, monitorear y evaluar.

A nivel normativo, se agregarán “plazos máximos para los procedimientos quirúrgicos oncológicos y otras cirugías priorizadas por sintomatología limitante. También se incorporará en la normativa los plazos máximos diferenciales para procedimientos diagnósticos y terapéuticos (según indicación y situación clínica y social)”, señala un comunicado difundido por el Ministerio de Salud Pública.

“La idea es que esta estrategia se trabaje de manera conjunta con todos los actores, en el ámbito de la Junta Nacional de Salud, donde participarían prestadores, usuarios y trabajadores”, dijo.

Los problemas de acceso están identificados en algunas zonas del país, sobre todo con especialidades como psiquiatría, psiquiatría infantil, neurología, neuropediatría, urología, con diferencias territoriales.

También buscarán estandarizar criterios para priorizar la agenda y la lista de espera, que estén vinculados “a la vulnerabilidad socioasistencial, la patología y evolución clínica (agudeza, progresión, riesgo) y la capacidad funcional del paciente”.

“El objetivo es darle una mirada multifactorial al tema y mejorar el acceso para aquellos casos en los que efectivamente se necesitan, y reducir la utilización de consultas que se podrían catalogar como innecesarias, o que deberían ser resueltas no en una especialidad, sino en el primer nivel de atención”, señaló Pradere.

La presidenta de la Junasa indicó que “hay una costumbre” de consultar directamente con especialistas, ante patologías que “las podría resolver el médico general, de familia o pediatra. Eso lo que hace es generar un nivel mayor de demanda innecesario en especialidades, sacándole el lugar a otros usuarios que efectivamente requieren derivación”. Aunque también se identifican “restricciones vinculadas a la gestión”.

“Se propondrán plazos mínimos para la repetición de determinados fármacos vinculados a patologías crónicas. Se apuesta a la extensión de la dispensación crónica de 3-6 meses para reducir consultas innecesarias. Esto permite reducir consultas innecesarias que afectan las listas de espera”, agrega el comunicado.

PARA ENVIAR A PRENSA 3.7.25.pdf

Dejá tu comentario