- Nacional >
Gobierno reflotó la ley de emergencia sanitaria, con sanciones
Será "para contener cualquier exabrupto que ponga en peligro la vida de la gente", dijo Venegas, en alusión al conflicto con los cirujanos.
El gobierno anunció este miércoles de noche, en conferencia de prensa, que enviará al Parlamento en breve la anunciada ley que habilita al Poder Ejecutivo a decretar una emergencia sanitaria ante un eventual conflicto con los médicos, cualquiera sea su especialidad.
Esto se aplicará si el gobierno entiende que por determinado conflicto con los profesionales de la salud, "se pone en peligro la vida de la gente", dijo el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas.
"Se trata de un instrumento excepcional para una situación excepcional", agregó el ministro, quien dijo que el proyecto de ley no incluirá una limitación "al derecho gremial de la huelga".
Sin embargo, tanto Venegas como el Prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, y el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, reafirmaron que la nueva ley apunta a evitar que ante situaciones de emergencia el gobierno pueda garantizar la asistencia sanitaria a la población.
Cánepa destacó que el objetivo es "protocolizar" los mecanismos para decretar la emergencia sanitaria "ante un conflicto con algún sector de los profesionales de la salud", y advirtió que la ley incluirá las "sanciones" que se aplicarán ante el "incumplimiento" de parte de médicos o funcionarios.
"El gobierno va a enviar este proyecto de ley", insistió Cánepa.
Este miércoles las autoridades del gobierno se reunieron con representantes del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) para presentarles la iniciativa.
En 15 días volverán a reunirse para conocer la respuesta del gremio médico.
CIRUJANOS. Todo esto empezó hace dos meses, cuando los cirujanos que cubren guaridas en las puertas de emergencia de los hospitales públicos anunciaron que iban a renunciar a sus cargos. Denunciaban el incumplimiento de un acuerdo alcanzado en 2008, y que consistía en regularizar a estos profesionales para que cobren un dinero extra por trabajar de noche (de 22 a 06 horas).
Pero ese pago por nocturnidad no se hizo efectivo y los cirujanos comenzaron a efectivizar sus renuncias y a dejar sus cargos.
El gobierno tuvo que derivar pacientes al hospital universitario y a mutualistas privadas porque en algunos horarios no tenía cirujanos para operar.
Allí el gobierno amenazó con una ley que declare la emergencia sanitaria y obligue a los médicos a trabajar donde las autoridades de la salud dispongan.
Ese proyecto de ley fue cuestionado por el Sindicato Médico y calificado de inconstitucional por expertos como el catedrático de la Universidad Católica, Martín Risso.
Finalmente el gobierno llegó a un acuerdo con los cirujanos, quienes aceptaron pasar a ser presupuestados para cobrar nocturnidad, sin un tope de cargos y horas, lo que les hubiera impedido mantener cargos como docentes universitarios.
Así, la ley de emergencia sanitaria quedó en el freezer, hasta este miércoles, cuando Cánepa, Venegas y Brenta anunciaron que de todas formas la enviarán al Parlamento.
Los tres explicaron que no obedece a un hecho puntual, sino que busca evitar la falta de asistencia a la población en caso de otro conflicto con los médicos.
Dejá tu comentario