"Cerebro económico" de Cristina K abucheado en el Buquebus

Axel Kicillof abordó en Colonia y pretendía un placentero viaje a Buenos Aires. Pero se encontró con los turistas víctimas del cepo al dólar. Video del incidente

 

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, pasó un mal momento cuando volvía junto a su esposa y sus dos hijos, de cuatro y dos años, en un barco de la línea Buquebus, que partió a las 19.45 de ayer (hora argentina) de la ciudad uruguaya de Colonia.

El diario La Nación contó, en base a testimonios de pasajeros, que el hecho ocurrió en clase turista donde viajaba el funcionario. Los cánticos para "que se baje" del buque y los insultos se extendieron durante casi 30 minutos, hasta que Kicillof accedió a ser resguardado en la cabina del capitán del navío. Inicialmente se había negado a ser conducido a un área más tranquila.

Varios testigos del episodio contaron que la esposa de Kicillof enfrentó a algunos pasajeros pidiéndoles que "no sean irrespetuosos" ya que iban en compañía de sus hijos. Los niños lloraban a causa del incidente.

Las restricciones cambiarias impuestas por el gobierno de Cristina Kirchner fueron parte de la banda sonora de la protesta. Si bien es considerado viceministro, su verdadero cargo es Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Nacido en 1971, Axel Kicillof es la persona a quien todos señalan como "el cerebro" de las políticas económicas de Cristina Kirchner.

Forma parte de la agrupación juvenil llamada "La Cámpora" de creciente influencia en el entorno de la presidente. Entre los líderes de este movimiento ultraoficialista -que usa las redes sociales para promover al gobierno y debatir con opositores- está Máximo Kirchner, el hijo mayor de Cristina.

Kicillof y La Cámpora controlan aspectos claves del manejo presidencial como YPF y su asociación con la española Repsol. Se trata de la mayor empresa petrolera de Argentina.

Es a este joven economista -con notoria influencia del marxismo- que se señala como responsable de las polìticas proteccionistas y las restricciones para la compra de dólares en particular y de moneda extranjera en general.

Muchos expertos señalan que la situación macroeconómica del país no es sostenible en el largo plazo y que la situaciòn es un polvorìn que comienza a dar señales de problema en el mediano plazo.

En 2013 se espera una expansión del (Producto Bruto Interno) PIB de 3% debido principalmente por la recuperación de la producción agrícola.

Pero el gasto público en Argentina alcanzó un valor récord que supera en más de 10% del PIB a cualquier otro valor de los últimos 50 años. La expansión monetaria y la alta inflaciòn son el escenario màs probable.

Dejá tu comentario