- Nacional >
INAU: "No hay plazos para que niños estén con madres sustitutas"
Para la diputada Alonso sí existe un plazo máximo de 45 días y por eso apunta a la responsabilidad del organismo. Además insiste en que las cuidadoras deberían adoptar.
Ayer en Canelones, el INAU apartó a una niña de su "familia sustituta" 16 meses después de haberla entregado. La pequeña vivió en ese hogar desde que tenía 15 días, pues su madre biológica la había abandonado, y, como es natural, generó un vínculo fuerte con los cuidadores. La separación de la niña de esta familia fue trágica.
La diputada nacionalista Verónica Alonso afirma que el INAU es responsable de este hecho porque no cumple con los plazos legales. Según ella, "de acuerdo a lo que establece la ley, Mía no debería haber estado más de 45 en el hogar sustituto".
Familia sustituta del INAU reclama tenencia de una niña
Además asegura que esta familia debería tener prioridad en la adopción, pero "el INAU porque pone las energías en el lugar equivocado". En ese sentido comentó que "cuando un niño está integrado a una familia y ha generado vínculos, sería bueno que se le dé prioridad a esa familia" para la adopción.
Según la legisladora "en ningún lado dice que las madres sustitutas no pueden ser madres adptantes. En este caso no le permiten adoptar la beba, sin embargo el INAU ha promovido casos en los que las madres sustitutas han adoptado", dijo.
La diputada hará un pedido de explicaciones al organismo por este caso, pero a priori insistió en que el INAU "va a tener que modificar urgentemente los criterios de adopción, va a tener que aplicarle sentido común, humanidad y sensibilidad" a estas acciones.
INAU: "Madres sustitutas no pueden adoptar los niños"
Desde el Instituto del Niño y el Adolescente explicaron que lo que ocurrió fue que "la familia sustituta se resistió a entregar a la pequeña" y el personal del INAU tuvo que buscarla para posteriormente entregarla a otra familia, "la adoptiva", explicó el director del Instituto Dardo Rodríguez. Otros cuatro casos de resistencia como este se dieron desde el año pasado.
Rodríguez explicó que cuando los niños están bajo la órbita del INAU, pueden quedar al cuidado de un hogar o bien ser atendidos por una familia cuidadora. En este último caso "se establece claramente que el cuidado es transitorio y que la tenencia del chico la tiene la institución". Además, los cuidadores no pueden estar inscriptos en el registro de aspirantes a adopción porque se desnaturalizaría el proceso.
Cuando llega el momento de separarlos de la familia cuidadora, "se da apoyo para preparar tanto al niño como a la familia de la que se lo aleja".
Claro, que con más o menos resistencia, este proceso siempre es doloroso y se agudiza porque en la mayoría de los casos los niños pasan más de un año con una familia de la que luego serán apartados.
NO HAY PLAZOS MÁXIMOS. El juez siempre busca que el niño vuelva a la familia biológica: si no es con sus padres, con un familiar cercano, o con allegados que tengan lazos significativos.
"Cuando fallan todas las alternativas recién puede ser llevado a una familia adoptiva, pero no hay plazos que establezcan el tiempo que el niño puede permanecer con la familia cuidadora".
La media de los procesos de adopción demora un año y medio, y obviamente en ese lapso se producen vínculos. En este momento hay 35 niños que van a ser apartados de su familia cuidadora, pero hay otros 350 que aún no tienen un destino marcado.
Para mejorar esta situación y evitar el sufrimiento de los niños desde el INAU se están tomando acciones para que se modifique la ley actual. "Queremos es disminuir el pazo que el juez tiene para decidir si un niño está en proceso de adopción o no", explicó Rodríguez y para ello se elaboró un documento será evaluado por las bancadas de todos los partidos. Se espera que quede aprobado en marzo.
Además, la idea del INAU es que cuando se determine que un niño puede ser adoptado permanezca al cuidado de una familia que esté en la lista de espera, de modo que tenga un período de pre-adopción y no esté tanto tiempo con la familia sustituta.
Dejá tu comentario