Se ha observado en Uruguay un aumento en el número de casos de tos convulsa, según el comportamiento esperado para esta enfermedad.
De qué se trata este aumento en los casos de tos convulsa
Se ha observado en Uruguay un aumento en el número de casos de tos convulsa, según el comportamiento esperado para esta enfermedad.
En este contexto, se han constatado casos graves, con algunos fallecimientos en menores de 2 meses, grupo al que habitualmente afecta de forma más severa y que no son pasibles de vacunación por su edad.
La tos convulsa es una enfermedad transmisible provocada por una bacteria Bordetella pertussis.
Desde 1966 existe una vacuna en el país, actualmente incluida en la pentavalente del Certificado Esquema de Vacunación y que se administra de forma universal, gratuita y obligatoria a los 2, 4, 6 y 15 meses de edad, con un refuerzo de vacuna triple bacteriana a los 5 años.
La inmunidad se adquiere luego de la 3º dosis de pentavalente
Ninguna de las vacunas disponibles se utiliza en recién nacidos.
Ni la vacunación ni la infección natural confieren inmunidad a largo plazo, por lo que las re-infecciones son frecuentes y se mantiene como una enfermedad endémica a nivel mundial con picos epidémicos cada 2 a 5 años.
Por este motivo, continúa siendo un problema de salud pública a pesar de las altas coberturas de vacunación.
Es una enfermedad de diagnóstico fundamentalmente clínico, de notificación obligatoria.
Tanto para la notificación, como para el comienzo de tratamiento del caso sospechoso o la quimioprofilaxis de sus contactos, NO es necesaria la confirmación etiológica.
Los primeros síntomas de tos convulsa son similares a los de un resfriado común:
secreciones en la nariz, estornudos, tos leve y algo de fiebre.
Aproximadamente después de 1 a 2 semanas, la tos seca e irritante se transforma en accesos de tos
La principal fuente de contagio de los lactantes susceptibles son los adolescentes y adultos infectados. Éstos suelen presentar formas leves de la enfermedad, de difícil reconocimiento clínico por lo que facilitan la diseminación en la comunidad.
En la prevención como para cualquier otra afección respiratoria es importante el uso de pañuelos descartables que cubran la boca y nariz al toser o estornudar; luego descartarlo en la basura.
Higiene de manos con agua y jabón, o con alcohol-gel.
Mantener a los lactantes, especialmente los menores de 4 meses, alejados, tanto como sea posible, de personas con tos o síntomas respiratorios (por ejemplo, restringir las visitas a recién nacidos y lactantes).
También es importante mantener al día las vacunas, de acuerdo a lo establecido en el Programa Nacional de Vacunaciones.
Ante esta situación las autoridades han definido aplicar vacuna antipertussis acelular contenida en la vacuna triple bacteriana a:
1. Personal de salud a cargo del cuidado de niños menores de 6 meses.
2. Cuidadores de niños menores de 6 meses que trabajen en centros de educación o guarderías.
3. Embarazadas en el tercer trimestre del embarazo.
4. Madres y padres de niños menores de 6 meses.
La campaña se extenderá durante 2 meses a partir de la llegada de la vacuna al país y será gratuita para los grupos establecidos.
Además, a partir del 2012 se incluirá la vacuna antipertussis acelular contenida en la vacuna triple bacteriana en el Certificado Esquema de Vacunación para adolescentes a los 12 años en forma universal, gratuita y obligatoria.
Dejá tu comentario